Resumen/Mapa conceptual/Articulo de opinión sobre el libro Semillas Investigativas.

Este libro es una propuesta para el fortalecimiento de las labores investigativas de la universidad, el libro aborda una serie de elementos propios de la investigación, que la identifique en su apropiación e implementacion de un enfoque educativo en el quehacer de los semilleros de investigación.
Este libro va dirigido a docentes y estudiantes que empiezan una carrera profesional y para la comunidad académica en general, a que fortalezcan la educación, bajo la metodología y pedagogía del auto aprendizaje.

En esta primera parte del libro se habla de la importancia del auto aprendizaje, nos dice que hoy mas que nunca, la educación ha de estar centrada en el auto aprendizaje y los procesos investigativos han de apuntar a fortalecer el método pedagógico del auto aprendizaje. La universidad, en su campo investigativo, debe prestar atención a la necesidad de iluminar el proceso de acceso al conocimiento, con herramientas significativas; de tal manera que la educación transforme al estudiante en un ser con capacidad de ser feliz y de contribuir profesionalmente al cambio social, cultural, económico y político. 
Para el autor la persona que emprende su camino al éxito amparado en la pedagogía del auto aprendizaje, debe cultivar y desarrollar cinco valores muy importantes los cuales son: disciplina, constancia, sensatez, autoestima y autoevaluación. 
La disciplina lleva a millones de personas a la cima del éxito, porque ''se hace lo que se debe hacer, cuando se debe hacer, teniendo o no teniendo ganas en ese momento''.
La persona disciplinada practica el adagio popular: ''No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy''.
La constancia es fundamental  para alcanzar  las metas y mucho mas, cuando son proyectos a largo plazo o difíciles de conseguir como lo es un titulo académico  o los resultados de una investigación, para lograr esto, se requiere de empeño, dedicación y perseverancia.
La sensatez es propia de los prudentes, de los reflexivos y críticos. El sensato sabe que él y solo él es el responsable de su éxito y felicidad.
La autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta , es parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y la autorrealizacion. La autoestima es la fuerza habitual de pensar, amar, sentirse a si mismo.
Finalmente, la autoevaluación, nos permite visualizar nuestras capacidades y limitaciones, superar las dificultades y proponernos nuestras metas, ademas, es un método importante en el proceso de auto aprendizaje para formarse en la responsabilidad. 

Se debe promover el desarrollo de todas las habilidades cerebrales; es decir, pensamiento lógico (cerebro izquierdo), pensamiento emocional (cerebro derecho) y el pensamiento operativo (cerebro central). La combinación de los tres cerebros hace de cada persona un ser integral y se le llama tricerebral al juntarlo todo. 
La propuesta educativa actual solo desarrolla parcialmente el cerebro izquierdo. No desarrolla el derecho ni el central; por ello, no esta preparado para el amor, ni para la paz, ni para la empresa. Es tarea de todos desarrollar cada día mas el cerebro derecho y el central. 
El cerebro izquierdo: Le permite a la inteligencia recibir la información, razonar, cuestionar, explicar, preguntar y desarrollar el pensamiento formal.
El cerebro derecho: Fututiza, prevé, centra las emociones,  intuye y es creativo.
El cerebro central: Es el  que lleva al éxito y conquista metas, administra, planea, realiza lo deseado, es competitivo, excelente profesional, posee información y tiene capacidad de crear. 
En el desarrollo de la integralidad de los tres cerebros, se encuentra la piedra angular de la verdadera formación académica, alcanzando la excelencia de ser, saber, saber hacer, ser feliz y exitoso. 

Este libro plantea una propuesta metodológica para el desarrollo de un enfoque de investigación, orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo en los diferentes semilleros de investigación.
Se han identificado para la realidad investigativa tres tipos de construcciones académicas posibles, sobre las cuales versa la propuesta.
Construcción de conocimiento: Es un hecho fundamental en la labor investigativa en grupos de estudio, semilleros y grupos de investigación, es poner el conocimiento al servicio de la formación profesional.
Formar a los estudiantes en competencias educativas: Es el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes que dinamizan los semilleros, las cuales, vistas desde una perspectiva educativa, tienen su nacimiento en la indagación.
Formar desde la investigación educativa, habilidades criticas y creativas propias del aprendizaje autónomo: Corresponde a la existencia de habilidades de pensamiento propio de las competencias investigativas y estas son de necesaria comprensión a la anterior de los semilleros de investigación.
A partir de estas construcciones académicas, se alcanza una sinergia significativa en la desconstrucción de los acuerdos conceptuales de la clase y el currículo institucional.

Segu ESTANISLAO ZULETA  en cada semillero investigativo se debe tener en cuenta cuatro pilares para llegar al conocimiento educativo, educación desde la literatura, las ciencias sociales contribuyen a la educación, la dimensión histórica es otro campo para descubrir una idea de educación, el psicoanálisis. 
Las universidades han de propiciar bloques de aprendizaje de tres horas, de tal manera que los estudiantes y los maestros puedan tener un tiempo prudente y adecuado para profundizar en el tema de aprendizaje de cada sesión.
- Apropiación individual del tema.
- Aprendizaje cooperativo.
Verificación. 
- Socializacion de los trabajos.
- Sistematizacion final y organización del tema de aprendizaje.  





La educación es quizá una de las mayores tragedias colombianas: una educación realizada para que los individuos no actúen, para que no sean sujetos de su historia, que es una manera de impedir, de controlar el pensar y el actuar. Una educación para la uniformidad, inhibitoria del pensamiento, el deseo y el saber.
 Para este tipo de educación resulta incómodo el individuo que introduce la duda, que desarrolla la capacidad de dudar, que se hace y hace preguntas a los otros, lo cual es esencial para que el ser humano se forme, para que pueda existir efectivamente una relación educativa creadora.
  Una escuela que no tenía en cuenta el problema fundamental y esencial de la enseñanza: abrir un campo en el cual se pueda pensar y no simplemente o exclusivamente crear un mercado de profesionales donde haya médicos, ingenieros, abogados, etc.
 Es muy distinto abrir un mercado de profesiones, una demanda de trabajo calificado, que abrir un campo de pensamiento en el que la gente pueda pensar, pensar contra sí mismo, contra lo establecido, dudar, dudar de sí mismo, dudar de lo que se ha creído, de los otros, de los poderosos, dudar de los débiles. Alguien que no sólo sabe realizar un trabajo sino que también sabe quién es él, en qué sociedad vive, qué busca. Si la educación no da cuenta de este aspecto, es una fatalidad cultural.

 De ahí, la importancia de los semilleros de investigación, donde se formara un carácter crítico e investigativo, con bases científicas y epistemológicas, de esa manera nos aseguramos una educación que desarrollara los 3 lados del cerebro (derecho-izquierdo-central) y el ser, saber y hacer serán pilares del trabajo estudiantil. Con un profundo énfasis en el cooperativismo lograremos una comunidad educativa que no individualice los procesos educativos enfocados únicamente en la automatización y masificación de la educación, que como resultado generan profesionales faltos de juicio crítico, imparcialidad y ética profesional, logrando así el deterioro de la sociedad y eventualmente del sistema educativo. 

Comentarios

Publicar un comentario